Me ha parecido interesante e importante hablar del concepto del momento entre las personas interesadas en las plantas, sobre todo en las silvestres, y en el herbalismo y fitoterapia, se trata de la Etnobotánica, ¿qué es la etnobotánica de la que todos hablan?
Para empezar os cuento que la etnobotánica es la ciencia que estudia la relación entre los seres humanos y las plantas, especialmente en el contexto de las culturas tradicionales e indígenas. Analiza cómo los distintos pueblos han utilizado las plantas a lo largo de la historia para la alimentación, la medicina, la construcción, la fabricación de herramientas, la religión y otros aspectos de la vida cotidiana.
Este campo combina conocimientos de botánica (el estudio de las plantas) con la antropología (el estudio de las culturas humanas), lo que permite entender no solo qué plantas se usan, sino también cómo y por qué se incorporan en las tradiciones y sistemas de conocimiento de cada sociedad.
Veamos cuáles son las principales áreas que estudia la etnobotánica
- Etnofarmacología: Uso de plantas medicinales en diferentes culturas.
- Etnogastronomía: Estudio de plantas utilizadas en la alimentación.
- Etnotecnología: Uso de plantas para fabricar herramientas, textiles y materiales de construcción.
- Etnomicología: Relación de las culturas con los hongos.
- Etnobotánica espiritual: Uso de plantas en rituales, ceremonias y creencias religiosas.
La etnobotánica es clave para la conservación de la biodiversidad y el conocimiento tradicional, y tiene aplicaciones en la medicina, la sostenibilidad y la seguridad alimentaria.
Pero, ¿pueden dedicarse a la etnobotánica personas que no son botánicos ni antropólogos?
Ésta es una pregunta que me parece de vital importancia en los tiempos que corren, dónde hay tantas personas hablando de etnobotánica y diciendo que ellos pueden hacerlo y otros no. Si hablaramos de una etnobotánica 100 % académica, por supuesto deberíamos ser botánicos y antropólogos, sin embargo, hay muchísimas personas aficionadas a la etnobotánica que la estudian y comunican sobre ella, un ejemplo son los vídeos de Eugenio Monesma cuando comprenden el tema de hierbas y plantas, que se usaban en todo tipo de oficios, siendo él productor y director de Cine, pero sin carrera universitaria, y habiendo realizado una trayectoria brillante y realmente útil haciendo documentales etnográficos. La etnobotánica no es solo un campo académico, sino también una pasión que muchas personas desarrollan sin necesidad de ser botánicos ni antropólogos, una pasión y afición, o un camino de vida.
¿Quién puede ser aficionado a la etnobotánica hoy en día?
- Los amantes de la naturaleza que disfrutan explorando el uso tradicional de las plantas.
- Los recolectores de plantas silvestres, herbalistas y fitoterapeutas, que recolectan para alimentación, remedios naturales, elaboraciones y trabajos artesanos, etc.
- Los jardineros y agricultores interesados en especies autóctonas y técnicas tradicionales.
- Los viajeros y aventureros que exploran diferentes culturas y su relación con la flora.
¿Cómo pueden aprender sobre etnobotánica las personas aficionadas?
Los recursos que tenemos para aprender sobre etnobotánica son los libros, cursos (aunque hay muy pocos), excursiones guiadas, foros y grupos especializados.
Los trabajos que pueden hacer los aficionados a la etnobotánica son documentar todo lo que descubren en sus investigaciones, e incluso comunicar sobre ello.
Espero que os haya gustado esta entrada, y os haya resultado útil.
Es un texto original de Isabel Galiot, todos los derechos reservados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario